473 research outputs found

    Complejidad, emergencia y cambio teórico

    Get PDF
    La noción de proceso emergente relaciona fenómenos que poseen características novedosas, las cuales surgen y dependen de fenómenos mas básicos y a su vez, de alguna manera, son independientemente de estas interacciones que en principio las generan. En este trabajo se definen nuevos conceptos asociados a emergencia y su relación con complejidad y cambio teórico.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La inteligencia artificial en la educacion superior. Oportunidades y amenazas

    Get PDF
    En la actualidad se lleva a cabo un vertiginoso proceso de convergencia de valores y saberes. Un rol protagónico, sin dudas, lo está jugando la inteligencia Artificial (IA). Esto se refleja en múltiples campos de la actividad humana, incluso no “pensados” o previstos, tales como la logística, la manufactura, la industria automotriz, finanzas, medicina, etc. Temáticas muy importantes como el aprendizaje de máquinas, el reconocimiento de patrones, el razonamiento basado en casos, entre otros, son incorporadas cada día a soluciones y procesos. Paralelamente, o casi de conjunto, se viene transformando explosivamente el proceso de enseñanza – aprendizaje ubicando al estudiante en el centro del mismo e innovando en todo lo referente a espacios, estrategias y metodologías de aprendizaje, métodos de evaluación, creación de objetos de aprendizaje, contenidos, etc. Aquí, también la IA se abre cada vez más espacios. En el trabajo se exponen los principales avances existentes en la introducción de la IA en la educación, situación actual y perspectivas. Finalmente se trata el tema de la ética, los valores a tenerse en cuanta en todo este proceso lo cual, sin dejar de comprender que constituye una amenaza, debe acompañar, cuidar y potenciar la indiscutible oportunidad de la IA en la educación

    Autoorganización en sistemas compuestos: sincronización, Turing, fluctuaciones

    Get PDF
    La Naturaleza de forma espontánea se autoorganiza dando lugar a estructuras altamente complejas que son responsables de muchas funciones importantes para la vida. En muchos de estos sistemas la estructuración aparece como consecuencia de comportamientos cooperativos de las partes independientes. Existen varios mecanismos que son relevantes para estos procesos, englobando mecanismos de sincronización, mecanismo de Turing, etc. Por otro lado, el análisis de cómo interaccionan las partes implica considerar diferentes tipos de acoplamientos y de conectividades entre las diferentes partes, es decir, redes de conexiones. El presente proyecto de tesis se enmarca dentro de este contexto y plantea el estudio sistemático de la formación de estructuras de relevancia en la Naturaleza en sistemas constituidos por individualidades más pequeñas. Se considerarán diferentes tipos de interacción entre las diversas partes y la presencia de fluctuaciones tanto en los propios parámetros de cada parte como en la interacción con factores externos

    The social network as a way to overtake the information censorship: the case of China and Umbrella Revolution

    Get PDF
    La Revolución de los Paraguas pone de manifiesto que la manipulación informativa continúa siendo un arma de desinformación utilizada por los gobiernos totalitarios. Partiendo de la premisa de que las redes sociales son un potente altavoz para dar a conocer la merma de derechos, proponemos un estudio documental bibliográfico sobre el ciberactivismo y la censura informativa que combinaremos con el análisis cualitativo no experimental a fin de evidenciar cómo las nuevas tecnologías de la información posibilitan un espacio de participación social y político que rechaza la injerencia de la China continental en las próximas elecciones en Hong Kong en 2017.The Umbrella Revolution shows how the manipulation of information remains a misinformation weapon used by totalitarian governments. Starting from the premise that social networks are a powerful speaker to publicize the loss of rights, we propose a bibliographic desk study on cyberactivism and information censorship which combine with non-experimental qualitative analysis to demonstrate how new information technologies allow a space for social and political participation that rejects interference from mainland China in the next elections in Hong Kong in 2017

    La arquitectura de la complejidad fundamentos para el método transdisciplinar

    Get PDF
    The present research aims to introduce the Complexity Theory to the architectural discipline. This scientific theory allows us to conceive the idea of self-organization, that is, architecture without architects. If classical science deals with regularities and determinisms, the science of complexity tells us about creation and uncertainty. The so-called paradigm of complexity has its origin in the second scientific revolution of the twentieth century. More than a science, studies around complexity constitute a self-organization of different fields of knowledge that break the traditional disciplinary barriers. In this sense, this study tries to conquer a meta-point of view from which to glimpse the complex network of systemic interactions and feedbacks in which our discipline unfolds, because in first of all it is a question of being aware of, for then, transform the environment with critical awareness. Traditionally we associate the complex with the complicated, however, the complexity, paradoxically, can be described in an easy way. A complex system is one in which the whole is more than the sum of the parts.The complexity highlights the necessity to understand the map of connections, the networks of relationships between elements. Complexty is not the sum of the parts and therefore it cannot be understood by isolating the components of the system, Therefore complexity cannot be understood from a reductionist point of view. Consequently, it is not a homogenizing paradigm but an articulator. Complexity concerns architectural discipline in all its dimensions: thought, practice and product. Complexity is not only present in everything around us but also tends to increase. Certainly, there is a common dynamic that describes the evolution of the biological, social and cultural according to which our biosphere evolves becoming increasingly complex. The theoretical framework of research responds to the principles of the so-called "unity of science". This perspective supports the idea that sciences form a unified whole that can not be dissolved without losing an integral sight. Its central thesis claims that there are common scientific laws applicable to any level of organization (material-life-mind-culture). Understanding the complexity of architecture entails, to begin with, understanding how our discipline is framed at each of these levels. In this sense the research has a tripartite structure. The first part of the research, Natural Complexities, deals with architecture from the physical (self-organizing, thermodynamic) and biological aspects unfailingly linked to the organizational constitution of living beings. In the second part, The Cognitive Instance, we study the aspects related to knowledge and learning. We also observe that these phenomena results from certain self-organizing dynamics. We explore the relationships between the mind and the project, which allows us to bring a little light to that great mystery that, still today, presents the creative process. Finally, we try to acquire the knowledge of criticism through the critique of knowledge. In the third part, Cultural Complexities, we approach architecture from the framework of social and communicational phenomenon, the language, that which makes us more specifically human. With the conceptual apparatus of complexity, we emphasize the self-eco-dependence of architecture. Thanks to these multidimensional considerations we try to reach a privileged position to apprehend and confront architecture in our modern network society.La presente investigación tiene como objetivo introducir la Teoría de la Complejidad a la disciplina arquitectónica. Esta teoría científica permite concebir la idea de autoorganización esto es, arquitectura sin arquitectos. Si la ciencia clásica trata de regularidades y determinismos, la ciencia de la complejidad nos habla de creación e incertidumbre. El llamado paradigma de la complejidad tiene su origen en la segunda revolución científica del siglo XX. Más que una ciencia, los estudios alrededor de la complejidad constituyen una autoorganización de diferentes ámbitos del saber que rompen las tradicionales barreras disciplinarias. En este sentido este estudio trata de conquistar un metapunto de vista desde el cual poder vislumbrar el complejo entramado de interacciones y retroacciones sistémicas en el que se desenvuelve nuestra disciplina, pues en primer lugar se trata de "ser conscientes de" para, luego, poder transformar el entorno con consciencia crítica. Tradicionalmente asociamos lo complejo a lo complicado, sin embargo, la complejidad, paradójicamente, puede ser descrita de manera sencilla. Un sistema complejo es aquel en el que el todo es más que la suma de las partes. La complejidad, pues, hace patente la necesidad de entender el mapa de conexiones, las redes de relaciones entre elementos. Lo complejo no es la suma de las partes y por tanto no puede ser entendido aislando los componentes del sistema, de lo que se deriva que lo complejo no puede ser abarcado desde el reduccionismo. En consecuencia no se trata un paradigma homogeneizador sino articulador. La complejidad atañe a la disciplina arquitectónica en todas sus dimensiones: pensamiento, práctica y producto. La complejidad no sólo está presente en todo lo que nos rodea sino que además tiende a incrementar. Ciertamente, existe una dinámica común que describe la evolución de lo biológico, lo social y lo cultural según la cual nuestra biosfera evoluciona haciéndose cada vez más compleja. El marco teórico de la investigación responde a los principios de la llamada "unidad de la ciencia". Esta perspectiva sustenta la idea de que las ciencias forman un todo unificado que no se puede disolver sin perder la visión de conjunto. Su tesis central afirma que hay leyes científicas comunes aplicables a cualquier nivel de organización (materia-vida-mente-cultura). Entender la complejidad de la arquitectura conlleva, para empezar, entender cómo nuestra disciplina está entramada en cada uno de estos niveles. En este sentido la investigación tiene una estructura tripartita. La primera parte de la investigación, Complejidades Naturales, aborda la arquitectura desde los aspectos físicos (autoorganitzativos, termodinámicos) y biológicos indefectiblemente vinculados a la constitución organizativa de los seres vivos. En la segunda parte, La Instancia Cognitiva, se estudian los aspectos relacionados con el conocimiento y el aprendizaje. Observamos como también estos fenómenos obedecen a ciertas dinámicas autoorganizativas. Exploramos las relaciones entre la mente y el proyectar, lo que nos permite aportar un poco de luz a ese gran misterio que, todavía hoy, presenta el proceso creativo. Finalmente, tratamos de adquirir el conocimiento de la crítica a través de la crítica del conocimiento. En la tercera parte, Complejidades Culturales, afrontamos la arquitectura desde el marco del fenómeno social y comunicacional, del lenguaje, de aquello que nos hace más específicamente humanos. Con el aparato conceptual de la complejidad ponemos de relieve la auto-eco-dependencia de la arquitectura. Gracias a estas consideraciones multidimensionales tratamos de alcanzar una posición privilegiada para aprehender y enfrentar la arquitectura en nuestra moderna sociedad red.Postprint (published version

    Art and learning machines (AI) Is it possible a computational creativity?

    Get PDF
    ilustracionesLa presente tesis plantea la necesidad de revisar en términos históricos el cómo la IA está sirviendo como medio de creación al arte. En el primer capítulo se tiene como objetivo evidenciar los procesos en el arte que han utilizado la inteligencia artificial (IA) como medio de producción para poner de relieve la convergencia que se está posibilitando entre humano y máquina, y a la vez, la reflexión sobre el giro epistemológico que con ello ha devenido. En el segundo capítulo, se propone como objetivo principal establecer el cómo las máquinas de aprendizaje entendiéndolas desde la creatividad computacional, son capaces de producir información que trastoca las posibilidades de la creatividad y ponen ante la mirada del arte esta posibilidad de sinergia, que a su vez que posibilita el trabajo colaborativo entre humano y máquina. Es con este análisis en el cual se llega a la conclusión de que existe una creciente relación entre humano/máquina que permite ampliar los marcos de producción y lo que a su vez deriva en una necesidad de reflexión desde lo estético (texto tomado de la fuente)This thesis raises the need to review in historical terms how AI is serving as a means of creating art. The first chapter aims to highlight the processes in art that have used artificial intelligence (AI) as a means of production to highlight the convergence that is being 5 6 made possible between human and machine, and at the same time, the reflection on the epistemological turn that has come about with it. In the second chapter, the main objective is to establish how learning machines, understood from computational creativity, are capable of producing information that disrupts the possibilities of creativity and put this possibility of synergy before the eyes of art, which in turn while enabling collaborative work between human and machine. It is with this analysis that the conclusion is reached that there is a growing relationship between human/machine that allows the expansion of production frameworks and which in turn leads to a need for reflection from the aestheticMaestríaMagister en estéticaMétodo hermenéutico y abductivoÁrea Curricular de Ciencias Humanas y Sociale

    Una historia analógica de lo digital: del paradigma mecánico al electrónico en lo paramétrico en Arquitectura

    Get PDF
    En las últimas décadas, a partir de la segunda mitad de los años noventa del siglo pasado, se ha hecho indudable en una significada parte de la producción arquitectónica global, un interés categórico por la consideración de los procesos proyectuales de carácter paramétrico. Sus estrategias han pasado a ser utilizadas en los planteamientos de muchos arquitectos, y a partir de éstas se han ampliado los horizontes arquitectónicos creativos e investigadores y se han generado obras muy destacadas. El corpus teórico que sustenta dicho modo de aproximación al proyecto participa de un conjunto de fundamentos interconectados que provienen de las teorías y subteorías de la ciencia de la complejidad, y también de las oportunidades de los nuevos perfeccionamientos informáticos, todo ampliamente estudiado en numerosos programas de investigación en el campo del diseño arquitectónico y urbano y, por tanto, con un extenso relato en múltiples artículos, publicaciones y congresos en distintas partes del mundo. No es éste pues el objeto principal de esta reflexión. A nosotros, desde el convencimiento de la pertinencia de aplicación de lo paramétrico en la arquitectura, su presencia nos interesa por una cuestión distinta; pensando en los inicios, en la consideración hipotética de existencia de otra igualmente ricas historia y teoría paramétrica pre y protodigitales, mucho menos exploradas y que debemos revisar. Esto es, para reivindicar acerca de la memoria paramétrica, sobre su tradición y sensibilidad incluso aun intuida, más allá de dimensiones exclusivamente computacionales, para no confundir su progreso solamente con un mero avance digital. Pues tras hacer una observación general de la producción más reciente, paralelamente a obras sobresalientes, se percibe a veces conflicto en cuanto al aspecto, en consideración abreviada del enorme potencial paramétrico, de fetiche de pura creación asombrosa en una cultura de la retórica de lo recién estrenado, como consecuencia de circunstancias, tal vez, emanadas de actitudes que postergan lo previo, debido a que se escribe una historia paramétrica, en parte al margen de su carácter de intersección, de encrucijada

    Inteligencia artificial responsable. Humanismo tecnológico y ciencia cívica

    Get PDF
    El campo de la inteligencia artificial está traspasando diversas esferas de la vida humana y, por lo tanto, debería someterse a una profunda consideración desde la filosofía moral. El ser humano actual es producto de la cuarta revolución tecnológica y comparte el mundo con artefactos tecnológicos que incorporan inteligencia artficial, una situación que obliga a pensar mirando al futuro desde la responsabilidad. La aproximación al mundo de los intelectos sintéticos impone, en este tiempo de enormes avances tecnológicos, comprometedoras exigencias éticas y políticas caracterizadas por la innovación para el establecimiento de criterios de responsabilidad. El concepto de inteligencia artificial responsable planteado aporta una noción de responsabilidad participativa y compartida. Nos permite acentuar la dimensión cívica de la ciencia y cultivar un espíritu democrático en los procesos de generación de conocimiento científico, enriqueciéndolos mediante un ejercicio inclusivo, participativo y abierto.The field of artificial intelligence is going beyond various spheres of human life and, therefore, should be subjected to a deep consideration from moral philosophy. The current human being is the product of the fourth technological revolution and shares the world with technological devices that incorporate artificial intelligence, a situation that forces us to think looking to the future from responsibility. The approach to the world of synthetic intellects imposes, in this time of enormous technological advances, compromising ethical and political demands characterized by innovation for the establishment of criteria of responsibility. The concept of responsible artificial intelligence raised provides a notion of participatory and shared responsibility. It allows us to accentuate the civic dimension of science and cultivate a democratic spirit in the processes of generating scientific knowledge, enriching them through an inclusive, participatory and open exercise

    Selección de las formas matemáticas en la naturaleza y su emergencia en la arquitectura

    Get PDF
    [ES] Alentados por el estímulo de tratar de comprender la realidad y las formas organizadas que proliferan en ella emergiendo bellamente en la arquitectura, emprenderemos, con la elaboración de esta tesis, la búsqueda de una teoría de la forma que justifique su origen y progreso. Partiremos de la lógica ontológica de que “lo que existe, existe porque ha superado alguna clase de selección. Superar una selección equivale a superar una prueba de compatibilidad con el resto de la realidad”. “Sólo se puede permanecer si primero se emerge [...]. En otras palabras, de lo que accede a la realidad se (re)selecciona continuamente aquello que puede permanecer”. Con el fin de proyectar este esquema conceptual, comenzaremos eligiendo la definición de conceptos idóneos como el de función que, en el sentido amplio de ganancia, nos ayuden a justificar la emergencia y perseverancia de las formas ordenadas en la naturaleza, para así poder afirmar que, como seres cultos que formamos parte de la cadena evolutiva, emergemos en la realidad en tanto individuos complejos dotados de pensamiento abstracto. Nos autoorganizamos anticipando la incertidumbre del entorno del que formamos parte, seleccionando perceptivamente formas frecuentes, que adoptan configuraciones ordenadas geométricamente por su idoneidad funcional; y, aplicándolas en evocadoras construcciones arquitectónicas, disipamos eficazmente entropía. De tal forma que, siguiendo este patrón hologramático que ordena el mundo, logramos permanecer y perseverar
    corecore